miércoles, 5 de diciembre de 2018

Creación de un juego- Trabajo final. Clase 19

A principio de curso, la profesora nos explico que había que realizar un juego para exponerlo a final de curso. El juego tendría que incluir todas las combinaciones de colores (primarios, secundarios, complementarios y adyacentes) y tendría que estar inspirado en un artista moderno.

Yo comencé a plantearme la idea a pocas semanas de que se nos planteara el trabajo. Meses después, ha sido expuesto y evaluado en clase.

Mi idea comenzó cuando decidí utilizar como ejemplo  la ilustradora coreana, Hyocheon Jeong.
Es una artista que sobretodo publica sus obras por instagram así que investigando su página vi que tenía algunas ilustraciones sobre la parte tradicional de corea.
Gracias a mi gran interés en la cultura coreana, recordé que había un juego que había visto varias veces llamado "Yutnori" y decidí cogerlo como mi molde para crear lo que sería mi juego.

A partir del tablero del yutnori comencé a hacerle modificaciones para introducir todas las combinaciones de color que se requerían.

Un día comentando mi juego a una compañera, y explicándole que estaba pensando en hacer los "Yuts" en tamaño grande, me dio la idea de agrandar todo el tablero de manera que las fichas sean las personas, y después de meditarlo, decidí dar el paso.

Comencé haciendo las casillas que están hechas con papel y pintadas una a una con pintura acrílica. Las filas que unen todas las casillas juntas están hechas igual que las propias casillas. Los Yuts están hechos con porexpan tallados, lijados y pintados a mano. Una vez tenía las diferentes piezas del tablero hechas, tuve que montarlas por partes para poder transportarlo a clase. El tablero final no lo monte hasta que llegue a clase.

La dinámica del juego es muy sencilla. Consiste en tres equipos, con un número de miembros ilimitado, que cada uno representa uno de los colores primarios: el rojo, el amarillo y el azul. El objetivo del juego es recorrer todo el tablero hasta llegar a la casilla de salida, indicada con el color de tu equipo y la palabra "start" del color complementario. Las demás casillas del tablero son de los colores complementarios. Para moverte por el tablero se tienen que tirar al aire los 4 yuts y dependiendo de si caen de cara o de cruz, se le designa con un nombre y un animal, al que le corresponde un número determinado de movimientos (ejemplo: si solo cae un palo de cara, significa "Do (도)" al que se le identifica con el cerdo y significa que tienes que desplazarte una casilla).
Cuando el tablero se va llenando de fichas y vas avanzando por los carriles, pueden suceder dos cosas: la primera es que te encuentres con una ficha de otro equipo, en ese caso te comes a esa ficha y automáticamente queda eliminada del tablero. La segunda opción es que te encuentres con una ficha de tu equipo, en ese caso, las fichas deben fusionarse,es decir, deben ir juntas subiendo una sobre la espalda de la otra y recorriendo el tablero juntos. El que más vueltas haya dado al tablero, más puntos obtiene.

Hoy a parte de exponer mi juego, lo han expuesto los demás compañeros: Teníamos que ir compañero por compañero para que nos enseñara tu trabajo y para poder evaluarlo. En general mis compañeros han realizado un buen trabajo. Había trabajos que obviamente destacaban y que se notaban que tanto la idea como la ejecución había llevado trabajo y esfuerzo que se veía completamente reflejado. Había otros con alguna idea muy pobre y muy poco desarrollada y tampoco llamaba en exceso la atención. Pero en general creo que va a haber buenas notas




martes, 4 de diciembre de 2018

Jaume Plensa - "Invisibles"

El pasado 3 de diciembre fui a visitar la exposición de Jaume Plensa, "Invisibles".

La obra se encuentra en el Palacio de Cristal, un edificio que pertenece al Museo Reina Sofía, ubicado en el parque del retiro.

Ese mismo día, al salir de clase, cogimos el transporte hasta la estación de atocha y dimos un paseo hasta el palacio de cristal.

Al entrar yo me quede sorprendida por lo preciosas que son las esculturas.

La obra consta de 3 cabezas flotantes mandando silencio. Cada una de las cabezas tiene un nombre de mujer: Laura, Anna y Rui Rui. Jaume Plensa hace esto con todas sus obras pero el enigma es que no sabemos qué nombre tiene cada una de ellas.
La escultura está hecha con finas barras de metal que convergen en la cara de las tres mujeres, mezclándose perfectamente con el espacio del Palacio de Cristal y pareciendo casi invisibles.


Cuando nos acercamos a un mostrador para coger un folleto de información, una de las encargadas de la exposición nos preguntó que dónde estudiábamos. Al decirle que éramos de bellas artes, nos estuvo explicando con más detalles las obras. La verdad es que fue un buen gesto de su parte ya que nos contó detalles súper interesantes que aumentaron muchísimo mi interés sobre esta obra. 



Nos estuvo contando que las figuras son más invisibles cuando intentas hacerles una foto con el móvil y que esto no es por casualidad, sino que Jaume Plensa quiere que la gente despegue sus ojos de las pantallas y vea el mundo a su alrededor. "La percepción requiere participación" dijo el propio artista en una entrevista hablando de su propia obra.

Otro detalle que quiero resaltar es que las cabezas están pidiendo silencio como si te incitaran a dejar todo lo que estás haciendo para observar a tu alrededor.


En conclusión, esta exposición ha sido mi favorita. Me parece una obra preciosa y que desde que entré en ella cautivo todos mis sentidos. Sin duda la recomiendo y me encantaría volver porque creo que merece mucho la pena, como por la magnífica obra de Jaume Plensa, como por su entorno en el precioso parque del Retiro.







domingo, 2 de diciembre de 2018

Clase 18

En esta clase hemos continuado con el tema de la forma.

La profesora nos ha puesto una presentación en la pizarra mientras nos explicaba todo lo relacionado con este tema.

Ha empezado explicando que la forma es la frontera con el espacio y que no son estables en el tiempo.

Luego hemos ido enumerando los diferentes tipos de formas que existen en la naturaleza:

  • la Esfera. Esta forma es un cuerpo perfectamente simétrico y se forma cuando se ejerce la misma presión sobre la superficie. Es la forma más propensa a encontrarse en la naturaleza ya que cierra el volumen. 
  • la Onda, que representa la comunicación y el desplazamiento. Esta forma representa la manera más simple de mover un material dentro de un medio. 
  • el Ángulo, que representa la penetración y la concentración. Si se aplica fuerza en un objeto angular, la fuerza se concentra en un solo punto. 
  • el Hexágono, que da la sensación de pavimentar. Esta forma representa la manera en la que la naturaleza intenta ahorrar espacio y energías ya que los hexágonos en la naturaleza se forman cuando se estrechan un conjunto de círculos o esferas. Cuando estábamos dando esta forma, la profesora nos ha explicado que teníamos que hacer unas 10 pelotas con plastilina o con arcilla, y una vez hechas, las hemos aplastado para ver como al juntarse forman hexágonos perfectos.
  • los Fractales. Esta forma es la más recurrida por los artistas para sus creaciones. Esto surge de que las partes de un todo tienden a parecerse entre sí. Este gran descubrimiento matemático ayudó mucho en la medición de diferentes objetos como las costas los cuerpos que tienen tres estados, como el jabón que puede estar en estado líquido, gaseoso y sólido. Esta forma intima porque llega a partes pequeñas siguiendo un patrón.
  • la Parábola, es una de las formas que más se da en la naturaleza. Para mí el claro ejemplo de una parábola es cuando tiramos un objeto.
  • la Hélice, da la sensación de agarre por su forma de muelle. Cuantas más hélices tenga, más fuerte será el agarre.
  • el Espiral. Es una forma que empaqueta. Necesita poco sitio para crecer pero puede servir para proteger.


LAS FORMAS

Esferas bordadas por una abuela japonesa que muestra el ...
ESFERA


La velocidad de las ondas electromagnéticas y la ...
ONDA



Plano contrapicado - Wikipedia, la enciclopedia libre
ÁNGULO
El hexágono en la Naturaleza (Avispas). | Matemolivares
HEXÁGONO

Fractal - Wikipedia, la enciclopedia libre
FRACTALES
Pin Parabolas Real Life Yahoo Answers Ajilbabcom Portal on ...
PARÁBOLA
mi mundo de papel: hélices
HÉLICE
7 Spiral Aloe Seeds Aloe Polyphylla Rare from zephlynsales on
ESPIRAL


Algunos artistas importantes que utilizan las formas como recurso artístico son: Yayoi Kusama o Martín Chirino con sus famosos espirales.

Yayoi Kusama: Performance und Malerei
Yayoi Kusama

Entrevista a Martín Chirino.
Martín Chirino


Golden Rectangle CompositionDespués hemos comentado brevemente el rectángulo dorado. Ha sido breve ya que la mayoría de nosotros hemos dado la proporción áurea en otra asignatura, "Teoría del diseño y proyectiva",  y ya teníamos una idea de qué consistía esto.


A continuación hemos visto un vídeo sobre el hombre de Leonardo, que estaba basado en el de Vitruvio, para ver las proporciones áureas del cuerpo humano.

El hombre de Vitruvio. Leonardo da Vinci | Blog del ...
Hombre de Leonardo
Para finalizar la clase, hemos tenido que medir a una compañera para comprobar si las reglas de simetría de las que hablaba el documental eran reales.

Mis compañeras y yo hemos medido a mi compañera Olga y hemos sacado estas medidas:

  • La anchura de sus brazos es exactamente igual que su altura.
  • Su cara está dividida en 3 partes iguales.
  • Su altura es igual a 3 codos y 2/3, aunque creo que hemos medido mal 
  • Y por último, un codo es igual a la anchura de los hombros. 

Creación de un juego- Trabajo final. Clase 19

A principio de curso, la profesora nos explico que había que realizar un juego para exponerlo a final de curso. El juego tendría que incluir...