martes, 30 de octubre de 2018

¿Cuándo dejaste de dibujar? - Puño (Análisis de un libro)



¿CUÁNDO DEJASTE DE DIBUJAR?- Puño


1.- David Peña, o mas conocido por su seudónimo Puño, es un ilustrador madrileño, fotógrafo y profesor en la IED Madrid.
Tiene 37 años y lleva siendo ilustrador desde 1994 en el que se ha dedicado a ilustrar tanto libros narrativos, cuentos infantiles y anuncios publicitarios. Algunas de sus ilustraciones han sido la portada de libros que han sido publicados sobre grandes editoriales como Anaya y Ediciones SM.
También creo su propia editorial digital llamada Ediciones Peo.

Alguno de los libros que ha escrito han sido: ¡Ñam! (ediciones SM, 2009) o Monstruo Malacresta (Ediciones SM, 2013)
Puño ha sido otorgado con numerosos premios por la calidad que impregna en sus obras, entre los que destacan premios como El Premio Nacional de Ilustración Fundación SM en 2009 y el Primer Premio Creacomic CAM en 2009.
Desde el 2011hasta el presente, David Peña, imparte clases y talleres en los que los participantes aprenden a desarrollar su creatividad.
En su pagina web http://www.kokekoko.com/ , Puño sube todas sus obras y todas las clases que va a impartir.

2.- Datos editoriales:

ISBN:978-84-947372-6-8
DL: M-29754-2017
Impreso en España por Kadmos
De la presente edición, Editorial Mapas Colectivos.

Publicado en noviembre de 2017.
Este libro lo he adquirido en la librería de la Universidad Rey Juan Carlos en Fuenlabrada. Al mirar en la pagina web de la editorial y buscar las librerías en las que podía estar disponible, la pagina me redirigió a la pagina web de la librería de la Universidad a la que fui al día siguiente y pude comprar el libro en físico sin ningún problema.

3.- Este libro me llamo la atención por su titulo desde el primer momento. Es un titulo bastante intrigante ya que está formulado con una pregunta que te hace pensar. También me decidí por este libro al buscar el libro y

ver que era el discurso de un ilustrador en el evento internacional de diseño: MAD , ya que este tipo de libros me enganchan rápidamente a la lectura. Al leer después un breve resumen sobre el tema que trataba el libro quede muy intrigada por el asunto y después de eso decidí que ese era el libro que iba a elegir para mi trabajo.

4.- El libro empieza con un prologo escrito por Jaime Burque, psicólogo y editor de la revista Filmoterapia. Jaime empieza hablando de lo importante que es la creatividad y de todos los beneficios que esta conlleva.

Pero la creatividad ahora mismo tiene un problema y es que a día de hoy es mas importante el resultado que el propio proceso creativo. Relacionamos la creatividad con algo que too el mundo debe de tener pero que pocos tienen en su posesión, y quien lo tiene es un verdadero genio. Tal y como cita Jaime Burque en el libro “por eso a la gente le cuesta reconocer que es creativa, porque tendrían que demostrar las veinticuatro horas del día que son capaces de crear la capilla Sixtina con los ojos cerrados”. Y como conclusión de la introducción recalca que la creatividad es algo que todos tenemos no necesitamos de ninguna habilidad especial para poseerlo, pero que lo obstaculizamos debido a la presión.
Ya en el discurso de Puño, el ilustrador empieza a hablar de que no empezamos a dibujar, si no que dejamos de dibujar “para hacer cosas que nos ayudan a hacer otras cosas” tal y como dice en el libro. Cuando empezamos a dibujar no somos personas exigentes y criticas, simplemente dibujamos por gusto y placer sin importarnos composiciones colores o trazados, pero a medida que crecemos nos vamos volviendo seres exigentes que sentimos que nuestra creatividad no esta a la altura de otras obras dentro del mercado del arte. Durante todo el discurso,Puño hace referencia a dos ideas que aparecen durante todo el transcurso de la charla. El primer es el concepto del músculo de la creatividad que hay que ejercitar porque si no se atrofia y el segundo es la cocina y la caligrafía, disciplinas que vemos como un medio para lograr un fin el cual disfrutamos y no nos exigimos ningún nivel. “tampoco es necesario ser Ferrán Adriá para cocinar. Si vamos a freír un huevo o hacer una tortilla para un amigo no decimos:<<No, n cocino porque no voy a hacer un plato excelente>>.[...] Quizá debamos empezar a ver al dibujo como un medio” (David Peña,¿cuándo dejaste de dibujar?,2017).
También se centra en que no existe un talento en dibujar, “no existe algo llamado <<talento>>que de repente te diga como resolver un escorzo de un hombre en la posición del arquero como si lo supieras de
nacimiento” (David Peña,¿cuándo dejaste de dibujar?,2017)
si no que este talento es intuición, es decir, es una cosa que sabemos que no sabemos que sabemos. Por eso hay un proceso de aprendizaje para dibujar, y este esta al alcance de cualquiera.

Otro aspecto en el que entra el autor es que el problema no es como dibujar si no que no sabemos por qué dibujar. Esto nos lo explica mediante metodologías inspiradas en otros autores como Lisa Hanawalt de la que Puño ha sacado sus propios consejos que quiere exponer al publico.
Estos consejos constan de 11 puntos que serán explicados mas detalladamente mas adelante en el trabajo.
El primer consejo es que tu vida es lo mismo que tu profesión, el segundo consejo que hay que adaptarse al mercado laboral y elegir un nicho profesional, el tercero que hay que ejercitar el músculo de la creatividad, el cuatro que no hay que quedarse en la zona de confort, el quinto que hay que oxigenar el cerebro, el sexto no hacer cosas gratis, el séptimo divertirse, el octavo ser constante, el noveno pensar mas, el décimo hacer siempre proyectos personales, y el ultimo y el undécimo, mostrarlo en internet.
A continuación menciona el hecho de los artistas que copian y como se debe copiar de verdad “Nosotros tenemos que ser labores de guante blanco” (David Peña,¿cuándo dejaste de dibujar?,2017). Y después nos da unos cuantos consejos sobre como ganar un concurso que incluye: participar y estudiar. Los premiados anteriores.
Por ultimo y como conclusión el autor da unos cuantos consejos a ilustradores y clientes como dar la suficiente información al ilustrador para que este pueda hacer bien el trabajo.

5.- Hay varios argumentos que el autor, David Peña, ha querido recalcar en este libro. Algunos de estos argumentos ya han sido muy brevemente explicados en el resumen anterior pero aquí me limitare a

explicarlos con mejor detallismo.
El primer argumento que nos encontramos en el libro no es el escrito por Puño, si no por el escritor del prologo,Jaime Burque, que expone como hemos dejado de ser creativos debido a la presión que nos metemos a nosotros mismos por intentar alcanzar una meta artística demasiado elevada. Cuando intentamos ser creativos en el ámbito artístico nos centramos en que el producto final sea comparable a los grandes
artistas en vez de el proceso creativo que hemos aplicado para llegar a un fin. Aquí también se incluye que la
creatividad no es algo de unos pocos, si no que todos somos capaces. Este argumento también lo empieza a exponer Puño en el comienzo de su discurso.
El segundo argumento que se expone, este estando fuera del prologo y ya expuesto por David Peña, son los once métodos que da para dibujar que voy a explicar mas a fondo no por uno.
El primer punto consiste en que tu vida es lo mismo que tu trabajo y que no puedes intentar ser una persona completamente diferente en tu ámbito laboral que en tu vida social, pero también hay que seguir una disciplina.
El segundo punto es que hay que adaptarse al mercado y elegir un nicho profesional. Hay que intentar adaptarse a la demanda e intentar entrar en el mercado laboral aunque no sea nuestro trabajo ideal, para ir marcando un camino en el panorama laboral. Tampoco hay que imponer un propio estilo y adaptarse a lo que se demanda en le mercado y a lo que demanda el propio cliente.
El tercer punto es ejercitar el músculo de la creatividad planteándose retos personales en el ámbito artístico.
El cuarto es no quedarse en la zona de confort porque así es como no se crece artísticamente. Hay que coger algo que se te de ma dibujar y dibujarlo hasta que te salga perfectamente.
El quinto punto es oxigenar el cerebro para no caer en un bloqueo de ideas.
El sexto a no hacer las cosas gratis. No se refiere a pedir siempre un fondo monetario si no alguna recompensa a cambio de un trabajo. Algún beneficio ala hora de entrar a algún bar o restaurante o cualquier mínimo detalle que recompense tu trabajo artístico.
El séptimo es divertirse haciendo el trabajo porque aparte de salir mucho mejor y poder emplear mucha mas creatividad, el trabajo va a merecer la pena. Si es un trabajo encargado que tiene que ser de un estilo determinado, intentar jugar con los colores o con toques divertidos que te hagan disfrutar de la creación de la obra.
El octavo es ser constante. Las redes sociales son plataformas muy abiertas que llegan a prácticamente millones de personas al rededor del mundo. Aunque tu trabajo al principio no se extienda, con constancia ira moviéndose por los usuarios hasta que llegue a gente que le guste tu trabajo.
El noveno punto es pensar mas. Porque no necesitar materiales carísimos ni unos grandes estudios para hacer cosas grandes, simplemente necesitas pensar mas las ideas.
El décimo es hacer siempre proyectos personales porque si solo haces trabajos que te demandan y que no son tus propias ideas, te acabas cansando.
Y el ultimo consejo es mostrar las obras en internet porque ahora internet es un arma muy poderosa que puede llegar a mucha gente.
Otro argumento muy interesante que toca puño en su discurso es el tema de copiar. Puño opina que hay que copiar con estilo, ir cogiendo referencias de diferentes artistas y montar un collage con todos estos detalles de cada artista que te gusta, pero lo que no se puede hacer es copiar lo que todo el mundo esta copiando porque al final todos acaban haciendo mismo. También hace hincapié en que no hay nada nuevo. Todas las ideas que tengas seguramente ya las ha tenido alguien antes y se la estes copiando.

6.- Ha habido un punto fuerte en concreto del libro que me ha llamado especialmente la atención. Todos podemos dibujar, desde pequeños lo hacemos, pero llega un punto en nuestra vida en que nos convertimos

en individuos críticos con nosotros mismos que comparan su técnica artística con la de los demás y eso nos hace sentimos frustrados pensando que no sabemos hacerlo, por eso apartamos el dibujo de nuestra vida. No hay que ser un profesional en el dibujo para poder emplear la creatividad en este ámbito, de hecho nadie nace siendo un profesional. Todos los artistas en el mercado del arte a los que se los considera profesionales no han nacido sabiendo dibujar perfectos contrapostos, o el ejemplo que pone puño “escorzos”. Esos artistas profesionales con los que comparamos nuestros dibujos son gente que ha tenido que ser muy constante y dibujar día si y día también hasta que ha ido adquiriendo una técnica. Ha tenido que buscar solución a sus problemas mediante la repetición del dibujo hasta casi llegar a una obra que para el publico se considere buena. Pero al fin y al cabo lo que menos nos debería de importar es como queda la obra estéticamente. Lo que de verdad debería importar es el proceso creativo que emplea el artista para llegar a ese resultado, todo lo que ha pensado para que las cosas se vean tal y como las vemos al final del proceso.

7.- El único punto que puedo debatirle al autor es en el tema de copiar. Es verdad que al hacer una obra no puedes literalmente coger la obra de otra persona, calcarla y hacerla tuya completamente y tampoco puedes
copiar el estilo de un persona que ha copiado el estilo de otra y así sucesivamente cayendo en la cadena a la que se refiere puño. Pero yo creo que copiar para aprender es un buen método. Un ejemplo es que si tu no sabes dibujar manos, copies manos de diversos estilos y artistas hasta que sepas perfectamente dibujar una mano en cualquier posición posible y hasta que tu encuentres tu propia soluciona tu problema.

8.- Considero que el discurso de Puño es bastante completo por eso en mi opinión no debería de añadirse nada o tratar de otros temas. Me parece que en la situación en la que esta, que es un discurso, Puño toca

todos los temas necesarios que debe transmitir, sin alargarlos demasiado para cansar al publico y tampoco demasiado cortos para que no se entiendan. También mete toques de humor que le dan mucho dinamismo a su discurso.

9.- Otros libros que puedo recomendar relacionadas con esta rama del conocimiento son libros como: El camino del artista, Julia Cameron(2011) Estética de la creatividad, Alfonso Lopez quintas (1998) y piensa

un artista, Will Gompertz(2015).

10.- En conclusión, he disfrutado mucho de este libro. Me ha parecido un libro de lectura muy llevadera que toca un tema muy interesante y que realmente me ha hecho reflexionar. Desde luego se lo recomendaría a

mucha gente, tanto artistas como gente que no es artista para ayudara a abrir la mente y desde luego recomendaría visitar las ilustraciones de Puño porque son obras realmente buenas.





Galerías Doctor Fourquet

En la calle Doctor Fourquet de Madrid están localizadas varias pequeñas galerías que exponen el arte de artistas contemporáneos. La calle está estratégicamente colocada al lado del Museo Reina Sofía atrayendo a muchísimos artistas jóvenes.
Cada galería está impregnada de la esencia de un artista con su propio estilo único.
No pude visitar todas las galerías porque algunas estaban cerradas ya que era un viernes por la tarde.

La primera galería que visitamos me dio la sensación de naturaleza desde el primer momento que entre. Las paredes estaban decoradas con cuadros que parecen fotografías de árboles o piedras con pequeños hierbajos. En la siguiente sala me llamó la atención unas planchas de sal que me recordaron al oleaje. y en la última sala una proyección sobre un pared blanca de lo que parecía el movimiento del agua.




La siguiente galería que visitamos constaba de cuadros sobre hojas e insectos con cuadrados de colores vivos encima como si se tratara de una veladura. 


La siguiente galería que visitamos fue la que más me llamó la atención. Se trata de una galería llena de jarrones y objetos con formas extrañas. Los colores predominantes eran el blanco el rojo y el azul. de aquí me llamó la atención dos cuadros. el primero con una mujer que tenía cortadas varias extremidades donde se encuentran jarrones y el siguiente en la planta de abajo donde hay un cuadro restaurado y que lo han vuelto a pintar por encima.





La galería que visitamos a continuación estaba rodeada en torno al tema del huevo. Toda la galería estaba llena de colores calurosos como amarillos y ocres. Todas las obras tenían como materiales objetos cotidianos como las telas.

La siguiente galería me pareció muy llamativa porque el artista imita a la perfección la textura de la piedra. sus obras parecen mármol pulido a la perfección recreando formas de arcos y columnas.



Y la última galería que giraba entorno al tema grotesco. Las figuras de las obras eran muy llamativas con formas y texturas extrañas. Apareciendo tanto objetos cotidianos como personajes muy extraños rozando lo grotesco.



jueves, 25 de octubre de 2018

Clase 9

Hoy hemos tenido una clase teórica sobre la composición.

La composición de una obra es como se juntas las formas para componer armónicamente en el espacio tanto en dos dimensiones como en tres dimensiones.
Varios tipos de composiciones son:

  • La dirección: hace que se lea de manera positiva o negativa dependiendo de si se lee de derecha a izquierda o viceversa. Si la dirección es positiva es ascendente y si es negativa es descendiente. 
  • Composición simétrica: se da cuando se dobla una obra por el eje central y aparecen los mismos elementos en los dos lados. También se considera como una composición perfecta.  
  • Composición asimétrica: da una sensación inquietante e imperfecta.
  • Composición triangular: dependiendo de la dirección que toma la punta del triángulo tiene un significado. La punta hacia arriba simboliza lo espiritual y hacia abajo lo terrenal.
  • Repetición o acumulación: elementos semejantes ordenados  
    • Vertical: tiende al cielo
    • Horizontal: serenidad y muerte
  • Curva o espiral: hacia fuera expande y hacia dentro recoge. El ovalo protege y el circulo da la  sensación de vigilancia como un ojo 
  • Posición del ojo: hay tres tipos
    • de igual a igual que da la sensación de complicidad
    • contrapicado abajo/arriba que da la sensación de ensalzamiento
    • contrapicado arriba/abajo dando sensación de humillación
Hay cinco leyes de la Gestalt
  1. Cierre: incompleta o discontinua
  2. Proximidad: se agrupan objetos similares
  3. Simplicidad: agrupar para ver figuras más sencillas 
  4. Similitud: leer en horizontal y vertical
  5. Figuras de fondo: solo vemos una figura

Después de la clase de teoría tuvimos que salir con nuestro grupo a hacer fotos por la universidad que presentarán estas composiciones. Aunque las imágenes no están correctas del todo estas son las que realizamos mi grupo y yo.









Clase 8

En esta clase los grupos han terminado sus exposiciones sobre el color. En general han estado muy bien teniendo presentaciones muy preparadas y con información muy interesante.

Referencias Bibliográficas de esta clase:

  • El lujo eterno, Gilles Lipovetsky y Elyette Roux

jueves, 18 de octubre de 2018

Clase 7

En esta clase hemos tenido el primer dia de exposiciones sobre el trabajo del color.
Los grupos que han expuesto han tratado sobre los colores violeta, amarillo limón, amarillo cadmio, naranja, plata y mi grupo con el azul ultramar.
Las exposiciones han estado en general muy bien y bastante preparadas. Las diapositivas estaban muy bien preparadas en general y ningún grupo se ha excedido de tiempo extremadamente.
El grupo que más me ha gustado ha sido el amarillo limón por su dinamica presentacion aunque los demás grupos también han hecho un trabajo muy bueno.

Estas son las imágenes de mi trabajo, tanto el práctico como las tarjetas en las que he basado mi exposición oral:


Todo el trabajo, tanto el de mis compañeros como el mío y nuestra presentación, esta subido al aula virtual.

Referencia bibliográfica de esta clase:

  • La vida de las abejas, Maurice Maeterlinck

sábado, 13 de octubre de 2018

Dadá ruso- Museo Reina Sofía

Esta exposición, realizada en el Museo Reina Sofía, gira en torno al movimiento dadaísta en Rusia.

El dadaísmo es un movimiento dentro de toda la corriente de las vanguardias que surgieron a principios del siglo XX, un siglo de oscuridad marcado por los estallidos de las guerras mundiales y de conflictos internos en el que los artistas decidieron romper con el arte anterior e innovar por completo creando verdaderas obras de arte que hacen reflexionar profundamente al espectador por su brutalidad expresiva y su aparente simpleza visual.

Las obras que han sido expuestas tienen detrás una intención de plasmar en sus obras un sentimiento de negación e ironía muy basto que a veces llega a rozar lo absurdo a la vez que quiere provocar una respuesta al público acercándose a puntos de vista muy marxistas, tema de especial interés en aquella época.

Algunos de los rasgos que comparten las obras son: formas extravagantes, manifestaciones en contra de la guerra y la contrariedad al paradigma del arte clásico.

La exposición, que está dividida en varias secciones y  toma como punto de partida la obra "Victoria sobre el sol", una ópera futurista que fue un gran referente para este movimiento vanguardista.

La segunda sección nos lleva a los años desde el triunfo de la revolución rusa en 1917 hasta el año 1924 donde muere Lenin. Esto causa que esta parte de la exposición tenga un toque revolucionario en sus obras.
Y la tercera y última parte trata sobre la conexión del dadaísmo en Rusia con los otros centros de dadaísmo en Europa que eran Berlín y París.



Los materiales que suelen utilizar los artistas de este movimiento es muy variado. Podemos encontrarnos desde óleos sobre lienzos, gouache, lápices de colores sobre papel e incluso recortables de periódicos o tablones de madera.



Clase 6

En esta clase la profesora nos explico como se hace la parte práctica del trabajo sobre un color que tenemos que realizar en grupo.
la parte práctica consiste en dividir una hoja en franjas que, teniendo el color elegido en el centro, se irán mezclando con los adyacentes para aclarar y oscurecer el color.
En la última franja hay que hacer una veladura, que consiste en pasar el color complementario suavemente y muy aguado por el color, y en la otra parte ir mezclando tu color con el complementario progresivamente hasta conseguir un tono negro.

domingo, 7 de octubre de 2018

Clase 5

En esta clase hemos tenido una clase teórica sobre como dar un discurso y sobre cómo hablar en público.
El discurso se divide en 3 puntos a reforzar:

El primero es la comunicación no verbal, es decir; las postura, expresiones, la ropa...etc. La primera impresión que le das al público y dejar claro quien eres.
Como se debe actuar es teniendo las manos libres (por ejemplo: no en los bolsillos), teniendo las piernas juntas sin posturas chulescas que se puedan malinterpretarse y también mantener el contacto visual con el público y no con la persona con más autoridad de la sala.

El segundo punto es la Dicción, es decir, el volumen de la voz y la velocidad a la que pronuncias el discurso que tienen que ser moderadas sin llegar a extremos que puedan resultar irritantes para el espectador. también hay que tener en cuenta los silencios enfáticos que dotan de soltura a nuestro discurso.

Y por último está la organización del  propio discurso, que se divide en 3 partes: la primera es la presentación en la que tienes que hacer un introducción sobre quién eres y sobre el tema que vas a exponer. La segunda parte es el propio discurso donde se expone el tema elegido y por último está la despedida donde se tiene que hacer una recapitulación de lo mencionado y agradecer al público.

lunes, 1 de octubre de 2018

"El arte de contar historias" - Exposición Disney


Hoy, sábado 29 de septiembre, he ido a la exposición de Disney en el Caixaforum que se llama "el arte de contar historias".

La exposición como he mencionado antes trata sobre las ilustraciones en el mundo Disney y como se formaron cada uno de los relatos de esta compañía.
En Disney todos las historias tienen un origen en la tradición oral, viniendo de clásicos de la literatura tanto ingleses, americanos e incluso algunos clásicos griegos que veremos a continuación.


La primera historia que quiero resaltar de todas las expuestas es la de Hércules ya que es el ejemplo perfecto de cómo disney adapta su narración y diseño a personajes de otra época.
La historia de Hércules está basada en la mitología grecorromana ya que Hércules es un semidiós (mitad humano mitad dios) hijo del padre de los dioses, Zeus, que es muy conocido por realizar los doce trabajos.
La mayoría de las ilustraciones fueron realizadas por Sue Nichols utilizando materiales como lápices de colores o tinta.

Otra historia que me parece muy importante resaltar es Blancanieves y los siete enanitos, siendo el primer largometraje de animación los estudios disney en 1937.
Esta historia está inspirada en uno de los relatos que aparecen en el libro de los hermanos Grimm apareciendo por primera vez en el mundo disney una historia de una princesa que marcará tendencia en disney hasta hoy en día.
Las ilustraciones están realizadas con materiales como la mina de grafito, los lápices de colores y el gouache.
Exposiciones | Disney. El arte de contar historias ...
La siguiente animación es la de La Sirenita estrenada en 1989. Esta animación es muy importante porque es la primera vez que Disney añade una narrativa musicalizada cosa que les hará triunfar y marcará su estilo hasta el dia de hoy haciendo constantemente películas con este tipo de narrativa.
Algunas de las ilustraciones fueron realizadas por Roger Ahers utilizando materiales como los lápices de colores.
Exposiciones | Disney. El arte de contar historias ...
Y por último voy a hablar del ultimo éxito de Disney "Frozen:El reino de hielo" estrenada en 2013 haciéndose éxito mundial en un montón de países.
Esta película refuerza la idea de amor como poder frente al miedo mandando un gran mensaje a las generaciones más jóvenes.
Al ser una de las películas más recientes de disney el dibujo ha cambiado por completo haciendo todo el proceso en digital.


Clase 4

En esta clase hemos estado continuando con los trabajos que tenemos que entregar para la semana que viene.
Estas son algunas de las imágenes de mis trabajos:


Creación de un juego- Trabajo final. Clase 19

A principio de curso, la profesora nos explico que había que realizar un juego para exponerlo a final de curso. El juego tendría que incluir...